Las Redes Descentralizadas
Las redes descentralizadas, un tema que no es nuevo, solo que no ha tomado tanto auge hasta los recientes años.
¿Por qué las redes descentralizadas crecen más en los últimos años?
Esa pregunta se observa navegando dentro de redes monopolizadas como Facebook, Twitter/X, TikTok e Instagram. Muchas otras las cuales no permiten lo que su propio nombre indica "ser social". Como decía en mi entrada sobre Jardines Digitales ¿conoces a alguien de los que ves en los reels o interactúas con ellos? Ni siquiera eso, es lo que queda dentro de nuestros cráneos al terminar una sesión de inmersión dentro de las redes.
¿Qué queda?, ¿puedes recordar?, al menos... "Lo siento, me siento cansado, no puedo conciliar pensamientos". Frase que puede dar golpes en zonas sensitivas y que dije varias veces hace meses sin contar los problemas al dormir por "tener demasiado en mi mente" —Mentira—, en mi cerebro solo fluían reels y post que no daban mayor satisfacción que el entretenimiento.
Las publicaciones de mis compañeros eran sepultadas por las de personas con seguidores, memes y cosas innecesarias o publicidad pagada. El monopolio de la atención, como menciona Alba Lafarga en sus artículos de «*No thoughts, head empty» (citada en mi entrada sobre Jardines Digitales).
—Detengamos esto—, una pausa, ahora, a lo que concierne el título.
¿Qué son redes sociales descentralizadas?
Las redes sociales, dentro de su más firme ideal nacieron para unir comunidades —Como Facebook y su red universitaria—. Los años pasaron, estas se hicieron un fenómeno que abarcó cientos de millones de personas conectadas y... perdieron su ideal por una visión diferente.
El horizonte sopesaba en grises, como el fin de un sueño o la perdida de la fe... hasta que llegó a nosotros la iniciativa sobre redes descentralizadas.
Las redes descentralizadas buscan la unión y la libertad. Donde nadie te dice o te impone tu contenido: tú puedes escoger cada red, cada servidor —u hospedar el tuyo propio para disfrutar con tu comunidad/amigos/familia—.
Libre para unirte, sin obligaciones, sin cuentas robustas y difíciles de manejar.
¿Cómo operan estas?
Al ser descentralizadas, y como mencioné al incicio, cuentan con servidores diferentes en cada red del Fediverso. El universo de las redes federadas. Este es enfocado también en la seguridad y privacidad. Usa el código abierto para que cualquiera pueda construir su propio servidor o red basada en las ya existentes.
Al mismo tiempo cada uno de los servidores están interconectados, para ofrecer una experiencia única.
Algunos ejemplos de redes descentralizadas que he probado para este artículo:
Mastodon: Llegó como "la alternativa de Twitter/X", pero no es eso, es su propio lugar dentro de la red. Una que nos invita a publicar al estilo del microblogging que conocemos de Twitter, de forma más humana y trayendo a nosotros el "internet lento". Se pueden utilizar hashtags y comunicarse con otras partes del Fediverso. Las cosas fluyen como una comunidad donde invita a conocer a las personas —de verdad—.
Lemmy: ¿Conoces Reddit?, esta red descentralizada hace los foros y discusiones una red más tranquila para realizar amenas preguntas, comprender mejor temas o debatir sobre algún acontecimiento. Tiene gran variedad de foros para integrarse sobre inmensa cantidad de comunidades y temas.
Pixelfed: Una red que busca unir comunidades a través de las fotografías, como Instagram, pero sin ofrecerte cursos, publicidad pagada y recomendaciones poco útiles que te mantienen enganchado.
PeerTube: Una red descentralizada para contenido multimedia, como YouTube, pero sin ofrecerte siempre videos que "te interesan" para absorber tu tiempo. Una que tiene muchas instancias dedicadas a temas precisos, por lo que da paso a los usuarios a elegir el tipo de contenido que desean consumir.
Friendica: Oh, la red social que vuelve a los inicios de siglo, cuando usábamos espacios sociales y era el inicio de las redes (las de verdad). Friendica te permite crear y unirte a círculos sociales, estas instancias te permiten interactuar entre post, con la estructura que definía los inicios de Facebook para unir personas.
Palabras finales
En mi experiencia las redes descentralizadas me han dado ese espacio para respirar, centrarme (no en redes) sino en cosas más importantes sin gastar la mitad de mi día "conectado".
Son lugares de descanso para comunicarse, para tener una comunidad la cual se conoce entre sí e interactúa para promover sus ideas. La opinión no se ve manipulada por corazones o algoritmos predatorios de morbo por el público.
Las redes descentralizadas no son una moda en auge, son parte de la resistencia del monopolio de nuestras ideas, de nuestra mente.
Las redes descentralizadas son libertad.
Jardines Digitales (Anterior)
#Mastodon #redesdescentralizadas #peertube #friendica #lemmy #pixelfed #jardinesdigitales