Jardines Digitales

¿Qué son los jardines digitales?

—Los jardines digitales son, como su nombre hace referencia, un lugar donde los usuarios cultivan sus ideas, pensamientos, conocimientos y un montón de expresiones creativas/lógicas. Todo esto dentro de la web, no en webs de grandes empresas completando tareas para complacer el SEO, el público o los algoritmos. Con esto pasamos hacia los lugares donde se albergan dichos jardines. Porque sinceramente como afirma cierta investigadora:

"El internet ya no es divertido", Kyle Chayka, octubre 9 2023, extraido

¿Dónde se cultivan estos jardines?

Al ser lugares calmos, con la paciencia de poder ir regando cada idea y verla florecer día a día, las webs y apps que ofrecen esta capacidad son no muy conocidas.

Obsidian (donde hago esta nota) es una app de toma de notas que, gracias a su comunidad y su flexibilidad, han creado un ecosistema en esta. Dentro de sus funcionalidades puedes pagar en Obsidian Publish para crear tu propio jardín sin mucho tecleo. Para quienes no poseen los recursos (yo), se opta por un proyecto reciente Digital Garden. Donde solo debes hacer unos pasos usando GitHub y Vercel como tus compañeros dentro del lanzamiento de tu primer jardín.

Notion, Craft, Are.na... Más detallada recopilación de sitios y alternativas dentro de este repositorio.

¿Para qué usar/cultivar un jardín digital?

Esta pregunta me la hice hace algunos días, luego de dejar la mayoría de redes sociales comprendí la respuesta: "Un lugar mejor". Uno donde las cosas van al ritmo que indiquemos, sin empresas detrás, Analytics o comparaciones de vistas y presión por tener "algo".

Alba lafarga (2023) en su artículo «No thoughts, head empty» ¿Es la desconexión digital una utopía?, exclama sobre esto:

"Necesitamos instancias de recogimiento para reflexionar sobre lo que nos rodea, y no, no se trata de unos cuantos minutos leyendo diferentes opiniones en Twitter para decidir desde dónde enunciar nuestra mirada, sino de espacios vacíos, cavidades insonorizadas y atemporales".

Lugares atemporales que nos nutran, que crezcan junto a nosotros sin necesidad de un incentivo externo. Como un jardín en nuestra casa, —Solo nosotros comemos de su fruto—, auqnue dentro de esto existen matices. Los jardines digitales pueden ser visitados por cualquiera con el enlace, por lo que, personas interesadas pueden tambien nutrirse y admirar todo el conocimiento/ideas/proyectos que hemos creado.

¿Las redes sociales son malas?

Si observamos el infinite scroll, el algoritmo y la integración de IA para "entretener" y mantener activa nuestra sesión dentro para maximizar ganancias... Entendemos que las redes no son un hogar, son un negocio. Otra frase de Alba Lafarga (2023) en el mismo artículo que expresa esto bien:

"En verdad nos venden la desconexión como una pausa necesaria para recargar las pilas antes de volver al sistema; simples herramientas al servicio de la productividad que nunca supondrán una solución al problema de base, que es el de la economía de la atención".

Ahora es rentable nuestro tiempo en pantalla, nuestros datos e intereses... de esta manera, el jardín digital toma forma y es más una filosofía de cuidarse a uno mismo. No es lo mismo buscar atención con estrés de ser "alguien" en redes... Solo caeríamos en la frase que identifica tanto este apartado:

"En pocas palabras: decir barbaridades se ha vuelto un negocio en la web actual", José Heínz, 25 de septiembre de 2024, Una utopía rodeada de basura, extraído

Recomiendo leer ese artículo, retomando sobre jardines, todos los caminos llevan a Roma. ¿Huir de las redes?, no, crear redes mejores —Existe el emergente Fediverso—, el universo de Las Redes Descentralizadas y federadas en contra del monopolio de atención. Una de sus redes más conocidas es Mastodon o Pixelfed, quienes no buscan "tener números", sino tener comunidades unidas.

Una reflexión más poética —si me lo permiten— sería decir algo como:

Vivimos sonriendo sin darnos cuenta la razón, en redes sociales, pero, ¿cuántas personas se contactan realmente?, entonces, ¿es social la red? Bajamos tanto sin percibir lo que observamos, ¿conoces a alguien dentro de redes?, ¿sus publicaciones o intereses?, ¿o solo das corazón y bajas sin comprender la situación?

Ancla, las personas que más conocemos no son personas, son personalidades, gente que busca el pan, fama o dinero a través de surcar los algoritmos con "lo que la gente pide". Y dejan de lado el factor humano, emancipador educativo y el verdadero entretenimiento. No es reírse de todo, no es "todo es divertido", hasta beber mucha agua puede matarnos...

Ancla, detenernos, encallar en una isla desierta para conocer cada grano de arena, para recolectar cocos y hacernos una choza con palmeras. Eso es crear un jardín digital, cultivar, entender que el ritmo rápido nos daña.

Un jardín digital es Belleza, como el Yggdra que iré cuidando, desarrollando con estas entradas de mi autoría.

Demos un paso atrás, tomemos aire y caminemos lento, observando cada casa y cada árbol. Disfrutemos de la vida con calma.

Seamos hojas.

Las Redes Descentralizadas (Siguiente)

#jardinesdigitales #Mastodon #redesdescentralizadas #pixelfed