Brainrot, el comienzo de la distopia

«El día en que perdamos la inteligencia natural, poseeremos Inteligencia artificial, como aquellos que desbordan de café y luego deben depender de él como estimulante del cuerpo».

Cerebro "podrido"

Los términos en idioma inglés me parecen burdos, "El deterioro" del cerebro de la generación actual.

En mis trabajos de campo de la Universidad los docentes suelen mencionar "esos teléfonos del demonio". Exploran la posibilidad de prohibir esos detestables cacharros, cosa que siento no es la solución definitiva; como quitarle los cigarrillos a un hombre que lleva fumando décadas, solo provocarás el sentido opuesto del que deseabas.

Este término se tomó por ciertos personajes sosos de carácter cómico que salieron en la red social favorita para hablar de este tema: TikTok. Estos (además creados por IA) demostraron en aquel momento la pobreza mental que hemos adoptado. Muchos lo ven como un término nacido de los escombros de una tendencia, yo lo veo como el inicio de un problema Perceptivo/Cognitivo grave.

Por cuestiones de tiempo no haré citas científicas, más es cierto que este tema abarca importancia en la neurociencia y existe también como hito en la neuro-pedagogía. Este último es una forma de analizar las capacidades de los humanos y cómo funciona el cerebro para poder comprender cómo se puede aprender de la mejor forma, sabiendo que existen obstáculos como el Empobrecimiento de la mente.

¿Tiene cura?, este tema para el docente es empinado, escalabroso, estrecho... La complejidad que dentro de un aula existan decenas de niños, en su mayoría (si no todos) tienen sobre su mente miles de datos sin digerir, una mente acelerada que no logra concebir ideas, sino ser una forma de vida que repite lo que observa. Esto recuerda a ciertas cosas que se criticaban en la educación antes en el siglo XX.

Retomando la forma de abordaje sobre este tema, no necesariamente se deben tirar por la ventana los teléfonos, como siempre resalto, "Se debe aprender a usarles". La mayoría de niños/adolescentes y adultos (los señores no se salvan) no saben lo que su teléfono puede hacer; cuáles son sus herramientas. Menos aún en una computadora, la cual tiene capacidades increíbles para ofrecerte.

Claro, esto de dar cursos de parte del sistema educativo sería muy interesante, tal vez si pudiesen meter mano en el tema hiciesen que una parte de la población estudiantil (y fuera de ella) rompiese las cadenas de la pobreza mental.

¿Conocen el currículo oculto?, el misticismo que nace del currículo para enseñar a toda la población de un país, ese currículo que conocemos da las pautas para la educación y que se renueva según el avance de la tecnología... Ese mismo es el que no desea que haya educación capaz de convertir el telefono en una herramienta, ¿por qué?, no sé si les pasa por su lado del mundo, pero en mi continente los gobiernos desean que la población sea más "Persuasible".

La pobreza mental no solo evita que la gente pueda aprender de la mejor forma, sino que evita que las personas concilien ideas, lo que para el adolescente y el niño es "matarles". Suena brutal, suena crudo, pero, ¿se imaginan un niño incapaz de conciliar sus pensamientos llenos de creatividad?, sin mencionar lo que afecta a las interacciones sociales, donde todos hablan el mismo idioma, las mismas tendencias. Como dice Esther Paniagua en un reciente artículo dentro de El Español sobre la IA "Roban nuestra identidad".

Un lugar donde no solo la identidad, sino la verdad misma, las IAs son parte de las grandes empresas, así que las búsquedas en ella son manipulables, al igual que los perfiles falsos que manipulan los pensamientos colectivos a través de la interacción.

Un mundo donde el padre con una cerveza en su mano viendo la televisión por horas ya no suena tan dañino, que si, la televisión en aquella época también hizo su movimiento y se llegó a criticar. Solo que esta vez el teléfono está en mano de todos en toda hora, mejores teléfonos, pero sin mayor uso que redes que deterioran las capacidades cognitivas de las personas, que no nos unen.

Si me preguntan sobre cómo definiría el empobrecimiento mental, diría es algo ya tanteado por las industrias para saber hasta donde llegar con sus consumidores. Podría traer rápido a coalición la automatización impuesta por las empresas de entretenimiento para crear contenido hecho por IA, ¿adivinen quienes estaban hechos por IA y eran tendencia?

Por lo que si lo hecho por IA podía ser tendencia y ser consumido de forma natural como una hamburguesa de la calle o un refresco de 2L, entonces crearlos en masa para reemplazar el costo del talento humano hace que esto sea ganancia para ya saben quienes.

Referencias a revisar:

Adriana Araujo: https://blog.adrianaaraujot.casa/y-con-el-brain-rot-que-hacemos/
El Español, Esther Paniagua: https://www.elespanol.com/invertia/disruptores/opinion/20251019/bienvenidos-deepfakelandia/1003743973813_13.html
El Diario: https://www.eldiario.es/cultura/perversion-algoritmos-internet-no-deja-azar-chat-gpt-hay-vacios-informacion-adrede-cat_128_12555659.html
Enrique Dans: https://www.enriquedans.com/2025/10/la-carrera-de-las-infraestructuras-quien-controla-las-maquinas-que-controlan-la-inteligencia.html